sábado, 9 de julio de 2011

Veamos en forma resumida las diferentes etapas del desarrollo de la Literatura Española:

ETAPAS DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
I.- Época de la formación o de los orígenes (Siglos XI al XV), España lucha contra los moros.
El idioma castellano todavía está en formación, “Las Jarchas” primeras manifestaciones literarias, antes del siglo XII, corresponde a la época pre- literaria.
Se desarrolla dos corrientes:
1.- Mester de Juglaría: (XI –XII) Los juglares recitan versos propios o ajenos, son anónimas y populares, llamados también cantares, romances o fablas con personajes históricos, desarrolla temas heroicos y nacionalistas.
Los versos son de 16 sílabas con rima asonante., “El cantar del Mío Cid”
“El Cantar de Roncesvalles”
“Los siete infantes de Lara”
“Cantar de Sancho II de Castilla”
“Cantar de Alfonso XI”
2.- Mester de clerecía: (Siglo XIII – XIV) obra de clérigos de índole narrativa con tema religioso, algunas son líricas.
Usan la cuaderna vía (4 versos) con rima asonante, tienen la finalidad de enseñar y moralizar., Siglo XIII: El Poema de Yucuf o José.
El libro de Alejandro
El Poema de Fernán González
El libro de Apolonio
El rimado de Palacio.
“Lores a nuestra Señora” “Vida de Santa Aurea” “Del Santo sacrificio de la Misa” de Gonzalo de Berceo.
Siglo XIV: “EL Libro de Buen amor” de Juan Ruiz el Arcipreste de Hita.
Siglo XV:“Serranillas” de Márquez de Santillana.
“Coplas a la muerte del Maestre de Santiago don Rodrigo Manrique, su padre” de Jorge Manrique (Periodo pre- clásico)

II.- Época de apogeo o edad de oro : Siglos XVI – XVII .- España llega a su máximo esplendor en lo político y militar. Florecieron las letras y las artes. Surge el Renacimiento, en el plano del pensamiento fue una ruptura con el Medioevo.
El movimiento cultural que impulsó el Renacimiento fue el humanismo. Esta tendencia espiritual despertó la inquietud por el saber clásico, cultivó la crítica y propició la investigación en los diversos campos permitiendo gran desarrollo y difusión de los conocimientos. Por ello el renacimiento se caracteriza por una entusiasta valoración del mundo y del hombre, es decir interés por la vida presente, por lo humano y por lo grecolatino. Hay culto a la belleza física, al amor, a la alegría y, sobre todo, se busca la felicidad terrena.
En literatura y en el arte en general se evidencia la influencia de Italia y del mundo grecolatino. Hay preocupación por lograr en la creación literaria una armoniosa belleza formal, aunque en España junto a estas tendencias persistió lo tradicional, lo religioso, lo popular.
Lírica: Juan Boscán traducción de El cortesano, de Baldassare Castiglione.
Garcilaso de la Vega: 3 églogas: Salicio y Nemoroso; Albanio , Salicio, Nemoroso y Camila; Tirreno y Alcino.
5 canciones: Si a la región despierta, la soledad siguiente, con un manso ruido, la aspereza de mis males, a la Flor de Gnido.
38 sonetos, dos elegías y una epístola.
Fray Luis de León: “La vida retirada, Noche serena, Oda a Salinas.
En Prosa: La perfecta casada, Los nombres de Cristo.
Alonso de Ercilla y Zúñiga. “La Araucana” Considerada la epopeya más famosa del renacimiento, es obra del poeta y conquistador español Alonso de Ercilla (1533-1594), quien participó en las luchas por la conquista de Chile (virreinato del Perú). Quedó tan impresionado por el valor de los araucanos que las figuras de los caudillos Caupolicán y Lautaro adquieren en su poema una dimensión heroica extraordinaria. Ercilla siguió el modelo de la épica culta en octavas reales de La Jerusalén conquistada de Lope de Vega, aunque superó a éste en imaginación y retratos coloristas.
Siglo XVII / BARROCO, Es una tendencia artística que aparece en el siglo XVII, En este siglo, pasa da etapa imperial que llegó a la cumbre con Carlos V, España pierde su hegemonía política en Europa. Hay, como consecuencia, en el país una progresiva desorganización política, social y económica.
En el plano de las ideas, muy pronto, cabe el alegre concepto de la vida y la confianza en la bondad de la naturaleza que trajo el Renacimiento. Debido a los cambios religiosos, como los que propició la Contrarreforma, surgió una tensión espiritual, una angustiosa incertidumbre que trocó la exaltación de la vida y la tranquilidad de la época anterior.
En este nuevo sentido las clases altas sólo se interesan por el logro de una vida fácil y muelle y se inclinan a una vida de lujo y de placeres. Las clases inferiores debido a las guerras y a la indiferencia del gobierno, incrementan y diversifican sus sectores de vagos, mendigos y delincuentes que, de una manera u otra, se manifiestan e el arte con un crudo realismo. Una muestra de esto lo tenemos en la narrativa picaresca, relatos que reflejan los problemas sociales de este sector.
El arte barroco, en oposición al clásico renacentista, no busca producir una impresión de apacible belleza. Al contrario, busca impresionar al espectador con violentos y contrastados estímulos visuales (color, luz), intelectuales (ideas brillantes, humor, ingenio), y afectivos (terror, compasión). Es un arte fuertemente expresivo que intenta producir una conmoción estética.
Si el clasicismo es una tendencia equilibrada, armónica, racional y estática, el barroco, contrariamente, anhela representar la vida, el cambio, la fuerza y el movimiento. El barroco está más cerca del sentimiento que de la razón. Sus caracteres artísticos son: expresividad impactante, libertad de creación, tendencia a la exageración, dinamismo,
- 1 -
contraste, artificio formal y realismo descarnado.
El artista barroco no quiere sujetarse demasiado a las normas, de ahí que persiga la originalidad y en este periodo el ingenio personal adquiere mayor valor. La atmósfera es la extrema fantasía o el realismo descarnado que no excluye lo deforme ni lo grotesco. En este sentido, muchos personajes están descritos con caracteres nada bellos pero sí con profunda vitalidad: Quijote, Sancho, Segismundo, Polifemo, etc.
Lope Félix de Vega y Carpio, escribe obras de carácter nacional y popular.
En Lírica: “Un soneto me manda hacer violante”, “¿Qué tengo yo que mi amistad procuras”?”
Épica: “La hermosura de Angélica”, “Dragontea”, “La Jerusalén conquistada”, “ La Gatomaquia”.
Novela: La Dorotea, La Arcadia, Guzmán, el bueno.
Dramática: La niña boba, La Estrella de Sevilla, El mejor alcalde, el rey, Fuenteovejuna, etc.
Pedro Calderón de la Barca
Comedias: Casa de dos puertas es mala de guardar, La Dama duende, etc.
Tragedias: El Alcalde de Zalamea, El mayor monstruo, los celos, etc.
Drama: La vida es sueño, la devoción de la Cruz, etc.
Auto sacramentales: El gran teatro del mundo, la cena de Baltasar, la serpiente de bronce, la flor del Carmelo, la zarza de Moisés, etc.
Entremeses: Desafío de Juan Rana, El convidado, el toreador, etc.
Miguel de Cervantes Saavedra:
Poesía: “Viaje al Parnaso, A un valentón metido en pordiosero, a un Ermitaño, A Pedro de Urdemalas.
Novela: Pastoril: La Galatea
Caballeresca: El Ingenioso hidalgo Don quijote de la Mancha. Picaresca: Rinconete y Cotadillo
De aventura: Los trabajos de Persiles y Segismunda, Doce novelas ejemplares.
Teatro: “Numancia” (tragedia histórica),“Retablo de la maravillas” ( entremés)
Luis de Góngora y Argote: en 1610 la Oda a la toma de Larache, y continuada con el incremento constante de la oscuridad estilística en la Fábula de Polifemo y Galatea (1613), las Soledades (1613) y el Panegírico al duque de Lerma (1617)
Francisco de Quevedo: Novela Picaresca: El buscón, Los Sueños (1605-1622)

III.- Época de la Decadencia. Neoclasicismo Siglo XVIII, En el siglo XVIII se produjeron en Europa radicales cambios económicos, políticos, sociales, culturales que transformaron en su estructura los diversos países. En el plano económico se sentaron las bases de lka llamada revolución industrial. En el nivel social, estos cambios se reflejaron en el poder que llegó a adquirir la clase burguesa propiciadora, por entonces, de una política democrática y liberal en contra del absolutismo de los reyes que gobernaban por derecho divino
En el ámbito del pensamiento, apareció un movimiento llamado la ilustración que sustituye al criterio de autoridad dogmática por los de investigación, igualdad y libre crítica. Se abandonaron las cuestiones religiosas metafísicas y se empezaron a encarar los problemas desde el punto de vista científico.
La nuevas ideas se difundieron por la acción de los enciclopedistas franceses, autores que propagaron los conocimientos científicos y las ideas liberales haciendo posible el surgimiento de la Revolución Francesa sustituyó la monarquía por el sistema de gobierno republicano, régimen que adoptaron los países de América cuando, al siglo siguiente, consiguieron su independencia.
El siglo XVIII es uno de los periodos más tristes de la historia de España. De la antigua grandeza de su imperio quedaba ya muy poco. Terminó entonces la dinastía de los austrias y empezó el reinado de la dinastía borbónica con Felipe V, nieto de Luis XIV de Francia, quien inició su gobierno en 1700
Con el nuevo monarca todas las formas de la vida de España fueron transformándose siguiendo el modelo de la sociedad francesa. Los vestidos, los bailes, la organización militar, las actividades culturales y hasta los usos sociales adquirieron un aire francés. Se impuso así en el ámbito de las artes, el neoclasicismo que tiene un predominio de la razón sobre los sentimientos; de las líneas sobrias de la antigüedad clásica sobre la imaginación fantasiosa. El espíritu normativo neoclásico suprimió la inspiración imaginativa y el apego excesivo a las reglas dificultó la expresión libre y sincera de los sentimientos. El neoclasicismo, por ser un arte aristocrático, no encontró acogida en el ambiente popular español y en las tradiciones culturales del país.
En esta época hubo un descenso en la producción literaria aunque sí existió un progreso en la investigación y el ensayo. Más que época de poetas y novelistas fue un periodo de críticos e investigadores.

Prosa: Fray Benito Jerónimo Feijoó y Montenegro: “El tatro universal” “Cartas eruditas y curiosas”.
Gaspar Melchor de Jovellanos: “De las bellas artes, A Ernesto y otros.
Teatro: Ramón de la Cruz: “Manolo”, “El Muñuelo”.
Leandro Fernández de Moratín: “El sí de la niñas”, “El viejo y la niña”.
Poesía: Juan Meléndez y Valdés: “El Viento”, “La tarde”.
Manuel José Quintana: “A España”, “Al mar”
Fábula: Félix Marie Samaniego y Tomás de Iriate.

IV.- Época del Resurgimiento: Siglos XIX , Cuando a inicios del siglo XIX, Napoleón, gracias a sus triunfos militares, extendió su poder e influencia por casi toda Europa, dio a conocer y difundir los principios de los derechos ciudadanos en un régimen de libertad. Puede decirse en consecuencia, que el imperio napoleónico fue el continuador y divulgador de la
- 2 -
revolución Francesa dejando la huella del liberalismo político y social casi por toda Europa.
El siglo XIX fue de grandes cambios y convulsiones en España. En el denominado motín de Aranjuez, en 1808, Napoleón obligó a Fernando VII a entregar el poder a su padre Carlos IV, quien cedió el trono José Bonaparte, hermano del emperador francés. Entonces toda España se lanzó en armas contra Napoleón en la denominada guerra de la independencia ( 1808 – 1814).
Para conquistar la simpatía del pueblo, Napoleón llevó a España los principios de la Francia revolucionaria: Anuló los derechos feudales; abolió el Tribunal de las Inquisición; y facilitó la libertad de comercio. Algunos intelectuales y escritores españoles, seducidos por estas reformas, se pasaron a su bando siendo llamados despectivamente los “afrancesados”. A pesar de todo, el pueblo siguió su lucha sin cuartel contra el invasor en forma de guerrillas.
Mientras Fernando VII estuvo en cautiverio se dio la Constitución Liberal de 1812, inspirada en las conquista s sociales y políticas de la Revolución Francesa. Sin embargo, los invasores fueron obligados a salir de España en 1814. Los españoles dieron el trono a Fernando VII a condición de que respetara los derechos de la Constitución de Cádiz. Ya en poder el monarca incumplió sus promesas y se convirtió en prototipo de gobernante ´déspota y absolutista.
El Romanticismo, fenómeno cultural correspondiente a la primera mitad del siglo XIX, se halla vinculado a estas circunstancias históricas. Esta tendencia artística representa el espíritu liberal que se difundió por toda Europa. En España el Romanticismo Revolucionario cubre de 1830 a 1850 y sus inicios coinciden en el retorno de los emigrados y la difusión de las ideas liberales y anti absolutistas.
En la segunda mitad del siglo XIX, España tuvo una orientación moderada o conservadora en la política, una pérdida progresiva del idealismo romántico y la adopción de un concepto práctico de las cosas. En este contexto, en el plano literario, surgió el realismo que se caracterizó por su acercamiento al mundo objetivo dejando de lado todo lo imaginativo y fantástico./ Coincide con el auge de la burguesía, el realismo se interesa por los problemas de orden práctico. Lo subjetivo es sustituido por una descripción de la conducta humana, por el análisis sicológico de los personajes y por el estudio del ambiente social. Lo exótico dejó paso a lo cotidiano y circunstancial.
Románticos:
Lírica: José de Espronceda: La canción del pirata
-Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, cartas desde mi celda, Leyendas
Épica y teatro: Duque de Rivas,
José Zorrilla: A buen juez, mejor testigo
Prosa: José de Larra: Vuelva usted mañana
Realistas:
Juan Valera, En novela: Pepita Jiménez, Las ilusiones del Doctor Faustino, El Comendador Mendoza, Doña Luz y Juanita la larga. En cuento: Cuentos y chascarrillos andaluces.
José María Pereda, Novelas: El buey suelto, El sabor de la tierruca, La puchera, Solileza, y Peñas arriba
Benito Pérez Galdós, Conjunto de relatos: Episodios nacionales, Novelas: Marianela , Fortunata y Jacinta, etc.
Armando Palacio Valdés, Novelas: La hermana San Sulpicio, la aldea perdida, Maximina y Riverita. Cuento: Un testigo de cargo

V.- Época contemporánea
Siglo XX, A fines del siglo XIX gobernaba España la reina madre María Cristina de Austria, viuda de Alfonso XII, mientras duraba la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII. En 1898 Cuba y Filipinas, últimas colonias en América y Oceanía, se levantaron contra la metrópoli. Los Estados Unidos, que empezaban su expansión por América central, ayudaron a los rebeldes y su armada derrotó as la escuadra española.
La derrota de España y la pérdida de sus últimas colonias postraron a la nación y pareció herir de muerte al espíritu nacional. Entonces se alzaron muchas voces. Un conjunto de escritores jóvenes, ante la ruina material y moral, decidió echar abajo los viejos ídolos y cambiar los hábitos políticos de la nación. Surge así la GENERACIÓN DEL 98 , movimiento intelectual de mayor conciencia y variedad que ha aparecido en la historia de la cultura española. Propician estos autores un sentido de reflexión y de análisis, de aprecio y práctica a los auténticos valores y, por último, buscan imponer un sentido de vida genuino y positivo. Poniendo en práctica sus ideales, los autores de la generación del 98, en la expresión repudiaron la retórica grandilocuente y proclamaron la necesidad de una vuelta a la sencillez, a la sinceridad, a la frase viva y cotidiana. Desde el punto de vista estético, rehabilitan a los escritores y artistas olvidados como Góngora y el Greco; exaltan a los primitivos de la época medieval; y expresan su gusto por los nuevos escritores y pensadores extranjeros. Políticamente fueron rebeldes e idealistas aunque no militaron en partidos concretos. Tuvieron sólo el propósito de remover conciencias y propiciar la acción. Amaron a España y en muchos, este aprecio se manifestó en su exaltación a Castilla, base de la nacionalidad española. Sin embargo, este fervor patriótico no fue un obstáculo para atacar a las viejas costumbres, a la antigua moral y a los prejuicios. Exigieron mayor profundización y aspiraban a que el individuo tomara conciencia y actuara frente a la indiferencia política, social y económica.

VANGUARDISMO: Al siglo XX ha tocado vivir una de las épocas más agitadas de la historia de la humanidad: dos guerras mundiales y una serie de violentos movimientos revolucionarios que cambiaron el orden internacional y económico.
En España, en las primeras décadas del siglo XX, existió una agitación social y política creciente. El General Primo de
- 3 -
Rivera instauró en 1923 una dictadura militar que intentó poner fin a la ola de desórdenes. En 1931, al producirse la renuncia del rey Alfonso XIII, se votó por la segunda República. No prosperó el régimen debido a los intentos de subversión social de socialistas y sindicalistas. Se formaron dos frentes: Los nacionalistas, apoyados por los monárquicos, falangistas, la iglesia y los militares y, de otro lado, los republicanos, compuesto por los partidos de izquierda y la mayoría popular. La guerra civil ( 1936 – 1939) entre ambos frentes fue cruel- hubo un millón de muertos- y término con el triunfo de los primeros.
En el terreno de las artes, lo más característico, en todo el mundo occidental, es la aparición de un conjunto de movimientos artísticos rebeldes, nihilistas e irracionales, genéricamente denominados escuelas de vanguardia.. El primer brote en España fue el ultraísmo que duró desde 1919 a 1923, representó el intento de los poetas españoles de abandonar lo anecdótico, lo sentimental y de buscar un tipo de poesía libre en donde la palabra tuviera la máxima expresividad. Hacia el final de la década del veinte, influyó el surrealismo que preconizaba el automatismo, la asociación libre y las ideas y las imágenes sin control de la lógica. Los surrealistas sólo atendían a la expresión del mundo subconsciente.
Hubo una influencia positiva : debido a estos cambios la poesía en nuestra lengua en la década del treinta emergió renovada, diversa, llena de imágenes nuevas y plena de sentido humano.
En 1927 surge un conjunto de poetas cuya obra empieza a conocerse en ese año hasta alcanzar su consagración en 1936. Caracterizan al grupo la rebeldía, la inconformidad y, en algunos, su militancia política. En la mayoría de ellos subyace (está debajo de algo) la inconfundible influencia de las escuelas de vanguardia.
Los poetas de la generación del 27 no rompen con los representantes de la generación del 98 ni con los modernistas debido a que estos movimientos, en su tiempo, tuvieron una vocación de cambio. Gradualmente empezaron cultivando una poesía pura, luego escribieron una poesía surrealista para preferir, una poesía de tema tradicional o folklórica, pero con un lenguaje bello y culto. Los grandes temas de sus versos son: el amor, la justicia, el destino, la muerte y, a veces, la pasión política y la emoción religiosa.

Generación 98: Miguel de Unamuno, Ensayo: En Torno al casticismo
Ramón del Valle Inclán, Dramática: Cuento de abril, la Marquesa Rosalinda
Pío Baroja, Novela: Trilogías en torno a Tierra Vasca, La vida fantástica, la lucha por la vida, la raza y el mar
José Martínez Ruiz ( Azorín), Ensayos: El Alma castellana, Los pueblos, Castilla. Novelas: La voluntad, Las confesiones de un pequeño filósofo./ Antonio Machado, Poesía: Soledades, Campos de Castilla./ Jacinto Benavente, dramática: Señora ama, la malquerida, campo de armiño, lecciones del buen amor. / Ramiro de Maeztu: Ensayo : Defensa de la hispanidad
Modernistas: Coincidieron con los cambios estéticos con la generación del 98.
Manuel Machado, Poesía: Alma, museo y cantares
Juan Ramón Jiménez: Platero y yo

Contemporáneos:
* José María Pemán, poesía: De la vida sencilla, A la rueda, rueda
Novela: Romance del fantasma y doña juanita
*Camilo José Cela, novela: La familia de Pascual Duarte, la colmena
*Carmen Laforet: Nada, El piano, La Isla y los demonios
*Ana María Matute, Los hijos muertos, los soldados lloran de noche
*Antonio Buero Vallejo, Teatro: Historia de una escalera
Generación 27:
· Federico García Lorca: Bodas de sangre, de 1933, y Yerma, de 1934, Doña Rosita la soltera, de 1935, La casa de Bernarda Alba, 1936
· Pedro salinas, Poesía: Presagios. Novela: La bomba increíble
· Gerardo Diego, Poesía: Versos humanos, nocturnos de Chopin
· Jorge Guillén, Poesía: Maremagnum
· Rafael Alberti: Poesía, El Alba de Alhelí
· Vicente Aleixandre, libro ámbito
· Dámaso Alonso, Poemas puros, poemillas de la ciudad
· Luis Cernuda, La realidad y el deseo ( poesía)
· Miguel Hernández, poesía: Cancionero y romancero de ausencias.









- 4 -

sábado, 14 de mayo de 2011

PROCESO DE ELABORACIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

Para elaborar un texto escrito es necesario poseer ideas y para lograrlas se necesita leer otros textos, observar situaciones (representaciones teatrales, exposiciones, conferencias, etc.), tomando datos, realizar encuestas, etc. Con el fin de obtener información relacionada a aquello que queremos escribir, es decir investigar en diferentes fuentes.

La elaboración de un texto escrito sigue los siguientes pasos:

1.- Procesamiento de la información.- Éste es el primer paso, pues para escribir un texto es esencial recoger información de otras fuentes, compararla, seleccionarla y finalmente reelaborarla en un texto nuevo y propio.
Esta primera etapa comprende la lectura comprensiva o de estudio, aplicando diversas técnicas:
El subrayado: Se usa para resaltar las ideas centrales de un texto.
El sumillado: Son anotaciones al margen del texto. Sintetiza las ideas centrales.
El fichaje: es elaborar fichas que son consideradas como la segunda memoria del intelectual.
Estas técnicas son previas al resumen.
El resumen: Es la síntesis del texto leído. De consignar las ideas centrales, evitar mencionar detalles o ejemplos muy específicos. Se redacta con nuestras propias palabras.
El resumen tiene dos objetivos específicos:
a) Comprobar si se ha entendido de verdad el texto leído.
b) Registrar la información principal de un texto.
Hay dos tipos de resumen:
a) El resumen que constituye un nuevo texto, pero breve.
b) Resumen a manera de esquema o cuadro (título e índices de un texto)

2.- Delimitación del tema.- ¿Cómo saber sobre qué escribir?, consiste en especificar exactamente acerca de qué aspecto de un asunto de interés se quiere escribir. Como característica esencial se requiere de precisión.
Los temas más generales serán descartados por inmanejables o sólo abordables panorámicamente, esto significa que debe especificarse exactamente el aspecto del tema que se quiere redactar. No debe incluirse aspectos referentes a la información del tema general, sólo tomar en cuenta aquello que más le interese al autor o sobre lo que haya información disponible: plantear en primer lugar la extensión que tendrá el texto y que nivel de detalle se tratará en el tema. Será más extenso cuando se trate con profundidad.

3.- Recopilación de las ideas, definiendo las ideas del texto: Una vez delimitado el tema se recopilan las ideas centrales que aparecerán en el texto, de acuerdo a la extensión y profundidad del contenido .Definir bien las ideas principales y secundarias del texto, para conseguirlas se pueden usar muchos métodos, los más usados son:
3.1.-El método de preguntas y respuestas: Consiste en plantear preguntas importantes respecto al tema escogido, para ser respondidas. Según la naturaleza del tema escogido las preguntas variarán. Ser cuidadosos y precisos en el momento de elegir las preguntas y también al responderlas, puesto que las respuestas constituirán las ideas centrales del texto.
3.2.- El método, lluvia de ideas: Consiste en anotar en una hoja todas las ideas que se nos venga a la mente acerca del tema elegido, luego se selecciona las más relevantes.
El resultado final de la recopilación de ideas debe ser un conjunto coherentes de subtemas del tema delimitado. Todas las ideas tienen que estar relacionadas entre sí y con el tema del texto que se va a redactar.

4.- Organización de las ideas.-No basta con determinar las ideas centrales, sino hay que precisar el orden en que aparecerán y en las relaciones de jerarquía que se presentarán, se organizará en un esquema que viene a ser una especie de esqueleto del texto que se redactará, esto permite que la redacción del texto sea de manera fluida. El esquema debe reflejar tanto el contenido cómo la disposición gráfica de la información en forma ordenada y jerarquizada.
El esquema debe seguir un orden lógico cronológico o causal (primero los antecedentes o causas de un problema y luego sus consecuencias), de todo a parte o viceversa. El uso de algún orden lógico en particular depende del tema tratado y de la intención comunicativa (narrar, convencer, informar, etc.)
Partes del esquema:
Se escribe el título, que sintetiza apropiadamente el tema central del texto que se va escribir y que se mantendrá en el texto
Se escriben las ideas principales y en último lugar el número variable de las ideas secundarias, Deben numerarse las ideas determinando la jerarquía y el orden.

5.- Elaboración del texto (redacción).- Considerar la estructura básica: Apertura, desarrollo y cierre, que permite la conformación y la comprensión adecuada de la s ideas. Hay textos que no cuentan con estas partes, generalmente los que son breves, el Autor omite: apertura y cierre y se centra en el desarrollo de las ideas.
Según el tipo de texto el contenido de las tres partes variará,
Usar la superestructura correspondiente al tipo de texto a elaborarse que generalmente son las tres partes : Introducción, desarrollo y conclusión, esta estructura facilita el trabajo tanto del autor como del lector.
La apertura.-llamada introducción, es el inicio que usualmente consiste en la presentación general del tema que se va a tratar a continuación, además sintetiza los contenido que permitirá al lector conocer de que se va a hablar, también sirve para llamar la atención del lector.
El desarrollo.- Aparece después de la introducción, es el momento de exponer ordenadamente la información en párrafos o unidades informativas, cada párrafo sólo debe tener una idea principal y las secundarias necesarias, seguir un orden lógico con claridad y precisión, coherencia y cohesión de acuerdo a la profundidad que se le conceda al tema. Además basarse en el esquema, presentar los datos en el mismo orden establecido, lo que facilitará la elaboración y la comprensión.
Esta parte debería ser la más extensa, sería incoherente que la introducción o el cierre sean más amplios, pues no están en ellos lo esencial del contenido del texto.
El cierre o conclusión del texto. Es la última parte donde se sintetiza lo expuesto o plasmar las conclusiones o las preguntas planteadas, o contiene una invitación a reflexionar acerca de un aspecto del tema desarrollado o a tomar una actitud determinada. Esta parte también depende del tipo de texto que se desarrolla.

MICROESTRUCTURAS DEL TEXTO:
Para elaborar un texto no basta conocer las superestructuras y macro estructuras, sino también las partes más pequeñas o micro estructuras y la función que cumplen dentro del conjunto del texto.
Una micro estructura es una oración o conjunto de oraciones que cumplen una función determinada dentro del texto, así de comparación, ejemplificación, definición, clasificación etc.
Existen muchas micro estructuras, dado que las oraciones pueden cumplir muchas funciones diferentes dentro del texto y están conectadas por conectores lógicos y referentes.

Micro estructuras importantes:
Comparación: Consiste en cotejar, confrontar dos o más elementos para establecer sus semejanzas y diferencias. El texto señala las comparaciones mediante ciertos términos: Mientras tanto, en cambio, por el contrario, a diferencia de .Ejemplo: El agua es helado en Puno, en cambio en…
Definición: Consiste en determinar la clase a la que pertenece un objeto y las características particulares que posee: El lapicero es uno de los útiles de escritorio muy usado.
Clasificación: Es un división en tipos o clases
Ejemplificación: Es usar ejemplos para ilustrar o aclarar un concepto.
Elaboración: consiste en iniciar con una definición a la que se añade una serie de expansiones que hablan de las características del objeto estudiado.
Generalización: Es expresar una idea general que necesite ser desarrollado. La generalización debe dar la idea principal de un párrafo o de un texto mayor

Coherencia global: La estructura del párrafo:
Para que un texto sea coherente es necesario que sus partes o componentes también lo sean.
Al elaborar un texto se usa dos tipos de coherencia, la global que se refiere a los párrafos que componen el texto y la lineal que se refiere a las oraciones que componen los párrafos.
El párrafo: Es la unidad a partir del cual se construye el texto. Cada párrafo sólo contiene una sola idea principal con sus respectivas ideas secundarias o complementarias, pero esto no significa que los párrafos deben estar organizados de la misma manera, hay diferentes tipos de párrafos según la manera como estén organizadas las ideas dentro de él.
Párrafo analizante: La idea principal va al inicio del párrafo, luego aparecen las ideas secundarias.
Párrafo sintetizante: La idea principal va al final del párrafo luego de las secundarias.
Párrafo encuadrado: La idea principal va al principio del párrafo y aparece también al final del mismo como un refuerzo.
Párrafo paralelo: Todas las ideas del párrafo están al mismo nivel, no se puede hablar de ideas principales y secundarias.
Estos tipos de párrafos son adecuados para escribir un texto, pero el más preferido es el analizante.


Coherencia lineal: la relación entre las oraciones.-
Las oraciones se relacionan entre sí a través de conectores y referentes, los que se deben tener en cuenta en la elaboración de un texto.
Las oraciones expresan las ideas que tejen un texto.
Conectores: Son elementos (palabras o frases) que implican una relación lógica entre una idea y otra. Estos conectores determinan distintos tipos de conexión: de contraste, causa, consecuencia, evidencia, adición, orden, etc.
Estos elementos se pueden agrupar de siguiente manera:
Causa: indica la razón de lo que se ha dicho previamente y son: porque, pues, puesto que, ya que, debido a que, a causa de que, como consecuencia de en virtud de, etc.
Consecuencia: Indica el resultado de lo que se ha mencionado previamente y son: así que, de aquí que, de manera que, entonces, en conclusión, por esto, por esta razón, por tanto, de modo que, de suerte que, en consecuencia, por consiguiente, etc.
Contraste: Indica oposición o pretende corregir lo mencionado previamente, y son: pero, empero, al contrario, en cambio, más bien, antes bien, sino, no obstante, etc.
Adición: Reafirma o añade algo a lo dicho, y son: más, aún, también, aparte de ello, además, asimismo, incluso, inclusive, hasta, etc.
Evidencia: Reitera o llama la atención sobre un punto obvio, y son: naturalmente, obviamente, claramente, indudablemente, sin lugar a dudas, por supuesto, etc.
Equivalencia: Indica la misma información pero en otros términos, son: Es decir, o sea, en otras palabras, en otros términos, dicho de otra forma, expresado de otra manera, etc.
Orden: Señala una enumeración, son: primero, en primer lugar, en segundo lugar, antes, después, finalmente, por último, respectivamente, posteriormente, anteriormente, a continuación, etc.
Secuencia: Indica la relación de anterioridad o posterioridad en el tiempo, mencionamos: luego, después, mientras, mientras tanto, en sanito que, por un lado, por otro lado, etc.
Concesión: Indica la superación de un obstáculo, son: aunque, pese a, , si bien, aun cuando, a pesar de, aun así, etc.
Referencia: Son elementos ( palabras o frases) que aluden a otros elementos, unas partes se refieren a otras, algunas palabras de una oración aluden a una palabra o a un conjunto de palabras de otras oraciones o de la misma oración . La referencia puede ser cumplida por diferentes categorías gramaticales. Pronombres, adjetivos, sinónimos, adverbios de tiempo, etc.
Las referencias pueden ser:
Anáfora: Cuando se refiere al significado de un elemento (pronombres, adverbios) Ejemplo:
Los niños juegan, ellos mismos guardan sus juguetes.
El pronombre ellos reemplaza a las palabras los niños

Catáfora: Cuando se refiere al significado de un elemento con anticipación, después aparece éste, es decir cuando esa referencia es anticipada, o sea que el elemento a cuyo significado se apela aparece después, ejemplo:
Ellos son ordenados y obedientes, pues Juan y Luis son niños que guardan sus juguetes.

Elipsis: Cuando un elemento simplemente se suprime porque su significado está sobreentendido o claramente implícito:
Juan estudia por la mañana, descansa por la tarde.
La coma está en vez de Juan
4.- Deixis: Señala usando ciertos elementos lingüísticos ( pronombres personales , demostrativos; adverbios de lugar, tempo, etc. ) a un ser (persona, tiempo, lugar, objeto).
Ejemplo:
Allí estuvo llorando el niño que se perdió.

6.-La Revisión: Una vez que se ha elaborado la primera versión del texto es preciso corregirlo cuantas veces sea necesario hasta que quede un texto coherente, claro y ordenado.
Primero se debe revisar si el texto se ajusta al esquema previo, enseguida se realiza la corrección de párrafos, si la división del contenido es adecuada, si cada párrafo sólo contiene una idea principal si ésta es claramente reconocible y está estrechamente relacionada al tema., luego se corrigen las oraciones: revisar las relaciones entre las oraciones, si son correctas, también hacerlo con los conectores y referentes, asimismo con las características del código escrito ( gramaticales y normativas), después se corrige cada palabra, si son precisas, apropiadas y si están correctamente escritas.
Después leer el texto con atención debida para comprobar si quedó coherente y organizado.
SAIRAELA

domingo, 27 de febrero de 2011

CARACTERIZAR TEXTOS


LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS , DETERMINA EL TIPO Y SUS CARACTERÍSTICAS
1.-El Árbol del Ruiseñor.
Hubo una vez un lindo ruiseñor que hacía su nido en la copa de un gran roble. Todos los días el bosque despertaba con sus maravillosos trinos.
La vida volvía a nacer entre sus ramas. Las hojas crecían y crecían. También lo hacían los polluelos del pequeño pajarito. Su nido estaba hecho de ramitas y hojas secas.
Algunas ardillas curiosas se acercaban para ver como los polluelos picoteaban el cascarón hasta dejar un hueco en el que poder estirar su cuello. Empujaban con fuerza y lograban salir hacia fuera. Sus plumitas estaban húmedas. En unas cuantas horas se habrían secado y los nuevos polluelos se sorprenderían de lo que les rodeaba.
El árbol estaba orgulloso de ellos. Él también era envidiado por los demás árboles no sólo por tener al ruiseñor sino por la belleza de su tronco y sus hojas. Era grandioso verlo en primavera.
Al llegar el otoño, las hojitas de los árboles volaban hacia el suelo. Con gran tristeza caían, pero el viento las mimaba y las dejaba caer con suavidad. Al pasar el tiempo éstas serían el abono para las nuevas plantas.
Al ruiseñor le gustaba jugar entre sombra y sombra. Revoloteaba haciendo piruetas, buscando la luz y cuando un rayo de sol iluminaba sus plumas, unas lindas notas musicales acompañaban su alegría y la de sus polluelos.
Un día un hongo fue a vivir con él. Ya lo conocía de antes se llamaba Dedi, bueno, tenía un nombre muy raro, pero ellos le llamaban así.
El roble comenzó a sentirse enfermito, tenía muchos picores y su piel se arrugaba. De vez en cuando le corría un cosquilleo por el tronco. Estaba un poco descolorido, ni siquiera tenía ganas de que los ciempiés jugaran alrededor de sus raíces.
Él hongo estaba celoso del árbol y de su amistad con el ruiseñor. Pensó que si le enfermaba, el ruiseñor le haría más caso a él, envidioso de su amor no le importó hacerle sufrir.
Los demás animales convencieron al hongo para que abandonara al árbol. Así conseguiría, ser su amigo pero nunca por la fuerza.
A partir de aquel día siempre se juntaban para ver el amanecer.
El hongo aprendió una gran lección, su poder y su fuerza debía utilizarlas, para algo bueno, para crear, no para destruir.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- Ella era de rostro afable y dulce, de manos aterciopeladas y blancas como la loza china. Cuando sus ojos negros como los escarabajos me miraban, su rostro se iluminaba y lo rosado de sus mejillas se volvían pétalos de terciopelo rojo. Ella fue la única que lograba iluminar el aula con su sonrisa cálida y serena, todos los que tuvimos la oportunidad de conocerla reconocimos en ella a la madre sustituta y amiga sincera. Aliento a canela, perfume a limón, son olores que me recuerdan a mi maestra en este derruido salón
------------------------------------------------------------------------------------------------
3.- HISTORIA DEL PAPEL
Los egipcios escribían sobre rollos de papiro, que se obtenían cortando en tiras esta planta (el papiro), colocando las tiras en capas, mojándolas, prensándolas y dejándolas secar. Para escribir, en lugar de un alfabeto como nosotros, utilizaban jeroglíficos.
Pero el papel se inventó siglos más tarde, en China. En el año 105, un ministro llamado Tsai-lun descubrió la forma de separar las fibras de la corteza de los árboles (probablemente de morera), triturándolas y estirándolas en hojas. Posteriormente los chinos aprendieron a fabricar papel triturando redes de pescar, cáñamo y trapos.
Durante unos 500 años, solo en China se usaba el papel, hasta que en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.
Fueron los árabes quienes introdujeron el papel en Europa a través de España, donde la primera fábrica se creó hacia 1150. Durante los siglos siguientes la técnica se fue extendiendo al resto de los países europeos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
4.- Señor………………………………………
Presente.
A petición de Don/doña (aquí, nombre y apellidos de la persona que solicita la recomendación)
Es un placer cumplimentar esta carta para recomendarlo por sus cualidades personales y profesionales.
De su calidad profesional dan buena cuenta la experiencia laboral que él mismo puede acreditarlo que yo confirmo por su buen desempeño en mi empresa durante los años en los que ha estado a nuestro servicio. Es un trabajador muy competente.
Además le adornan otras cualidades como la puntualidad, la dedicación, la pronta y diligente puesta en práctica de nuestras órdenes. Nunca ha dado el más mínimo problema.
Además permítame subrayar,sus grandes cualidades humanas: Sencillo y amable en el trato, discreto y reservado, es apreciado por sus compañeros entre los que distingue por contribuir siempre a mantener la armonía y el buen ambiente laboral en el trabajo.
Quedo a su disposición por si desea recabar más detalles de este honesto y eficiente trabajador y gran persona.
Atentamente,
……………………………………………………………..
------------------------------------------------------------------------------------------------5.- Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían más que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenía los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges
------------------------------------------------------------------------------------------------
6.- Texto argumentativo:
Hamas y la "promocion de la democracia" Noam Chomsky
Hamas ganó combinando una fuerte resistencia contra la ocupación militar con la creación de organizaciones sociales de base y de servicio a los pobres, una plataforma y una practica que probablemente haría ganar votos en cualquier lugar. La victoria electoral de Hamas es ominosa pero comprensible, a la luz de los acontecimientos. Es enteramente justo describir a Hamas como fundamentalista, extremista y violentista, y como una seria amenaza a la paz y a un acuerdo políticamente justo. Sin embargo, es útil recordar que en aspectos importantes, Hamas no es tan extremista como otros. Por ejemplo, declara que estará de acuerdo con una tregua con Israel sobre la base de la frontera reconocida a nivel internacional antes de la guerra árabe-israelí de junio de l967. ..
La posición de Washington hacia las elecciones en Palestina ha sido coherente. Las elecciones fueron postergadas hasta la muerte de Yasser Arafat, que fue recibida como una oportunidad para la realización de la "visión" de Bush sobre un eventual Estado palestino democrático, que es un pálido y vago reflejo del consenso internacional sobre un acuerdo de dos entidades estatales en la zona, que Estados Unidos viene bloqueando desde hace 30 años....
El compromiso formal de Hamas de "destruir Israel" lo pone a la par con Estados Unidos e Israel, que prometieron por mucho tiempo que no habría ningún "Estado palestino adicional" (aparte de Jordania", hasta que ambas naciones aflojaron parcialmente su posición, para aceptar un mini Estado constituido por los fragmentos que queden después que Israel se apropie de todas las partes de Palestina que desea....
Simplemente como conjetura, imagine el lector una inversión de las circunstancias: que Hamas permitiese a los israelíes vivir en cantones desparramados e invariables, virtualmente separados unos de otros, y en alguna pequeña parte de Jerusalén, mientras los palestinos construyen enormes asentamientos y proyectos de infraestructura para apoderarse de las tierras y los recursos de Israel, Y que, además Hamas acepte llamar a esos fragmentos "un Estado". Si se hicieran propuestas para esta empobrecida "categoría de Estado", nosotros nos sentiríamos, con razón, horrorizados. Pero con ese tipo de propuestas, la posición de Hamas seria esencialmente igual a la de Estados Unidos e Israel. / Publicado en La Nación (Chile) Distribuido por The New York Times Syndicate
------------------------------------------------------------------------------------------------
7.- Texto expositivo
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando esta buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.''
Omar Rocha, Los flamencos del altiplano boliviano. Alimentación
------------------------------------------------------------------------------------------------

8.- Texto Expositivo con trama narrativa
La sociedad francesa estaba dividida en estamentos dependiendo de sus clases sociales, el poder mas alto lo tenia el rey, detrás estaban la nobleza y el clero y el nivel mas bajo de poder lo tenia el tercer estado que estaba constituido por la burguesía, los artesanos y los campesinos.
Los Estados Generales eran una asamblea, compuesta por tres órdenes separados: el clero, la nobleza y el grupo formado por la burguesía y el campesinado. Este último orden se conoce como el tercer estadio, termino que usaremos para referirnos a él en lo sucesivo. Dicha asamblea se había citado por última vez en 1614 y el dramatismo de la situación obligo al gobierno a convocarla nuevamente.
Luis XVI cedió a las presiones de la reina María Antonieta y del conde de Artos y dio instrucciones para que varios regimientos extranjeros leales se concentraran en Paris y Versalles. Al mismo tiempo, Necker fue nuevamente destituido. El pueblo de Paris respondió con la insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla -una prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones- el 14 de julio.
El 5 de octubre de 1789, las mujeres parisinas partieron desde los barrios obreros hacia la residencia real de Versalles, este suceso dio comienzo a la revolución.
A fines de 1792 comenzó el proceso de Convención contra Luis XVI, quien fue juzgado y condenado a la guillotina por mayoría de votos. El 21 de enero de 1793, Luis subió al cadalso, inconmovible hasta el último momento en el sentimiento de su inocencia. La noticia de la muerte del rey produjo indignación en Inglaterra, la que despidió al embajador o representante francés. Francia contestó declarando la guerra a Inglaterra y a Holanda, su aliada.
"La Revolución Francesa y la llegada de la edad contemporánea”.
En estos textos expositivos con trama narrativa, se expone sobre un hecho a través del tiempo, por lo que podemos realizar, para sintetizarlos, una línea de
------------------------------------------------------------------------------------------------
9.- Texto Instructivo
RECETA PARA UN PASTEL DE CIRUELA
Ingredientes:
· ciruelas pasa, 3/4 kilo
· azúcar, 2 cucharadas
· harina, 150 gramos
· leche, l vaso
· huevos, 3 unidades
· manteca
· sal a gusto
Preparación
1. Colocar la leche, la harina, los huevos, la sal y el azúcar en un recipiente
2. Batir todo bien.
3. Dejar enfriar en la heladera durante 2 horas.
4. Untar una fuente de horno con manteca.
5. Colocar las ciruelas y cubrirlas con la masa hecha anteriormente.
6. Añadir el azúcar y poner al horno, lo mas fuerte posible, durante 4 ó 5 minutos.
7. Servir templado en la misma fuente.
------------------------------------------------------------------------------------------------
10.- Solicita certificado de estudios

SEÑOR DIRECTOR DEL COLEGIO GUADALUPE
JORGE CÁCERES VILCA, alumno del quinto año DE Secundaria, sección “H”, domiciliado en el Jr. Lampa 198 de esta ciudad, ante Usted, con todo respeto digo:
Que, habiendo terminado satisfactoriamente mis estudios secundarios de 1º a 5º , entre los años 1 995 y 1 999 en el colegio de su acertada Dirección, y siendo necesarios los certificados de estudios correspondientes para postular a la Universidad el año entrante, ruego a usted ordenar su expedición por secretaría. Para el efecto acompaño a la presente el recibo de pagos y fotografías.
Por lo expuesto:
Ruego a Ud. Atender a mi solicitud por ser de justicia.

Arequipa, l5 de noviembre del 2 000
---------------------------------------------------------------------------------------------- 11.- ¿Pensaste bien qué te vas a poner esta noche?
Fumar no hace más hombre al hombre… Pero sí más hombre a la mujer.
Y además, deteriora la calidad de la piel, el pelo, la coloración de los dientes;
adelanta la menopausia, hasta en 3 ò 4 años; agrava la osteoporosis.
¿Te pondrías cerca de 50 sustancias cancerígenas en tu rostro?

Deja el cigarrillo antes que la vida te deje a ti.

---------------------------------------------------------------------------------------------
12.- Una casa sensacional
Era una casa muy alocada,
no tenía techo, no tenía nada.
Abrir la puerta nadie podía,
porque la casa no la tenía.
Mirar afuera no se podía
porque ventana tampoco había.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
13.- QUIMERA
Puerta.
ENRIQUE. Adiós.
SEIS VOCES. (Dentro.) Adiós.
ENRIQUE. Estaré mucho tiempo en la sierra.
VOZ. Una ardilla.
ENRIQUE. Sí, una ardilla para ti y además cinco pájaros que no los haya tenido antes ningún niño.
VOZ. No, yo quiero un lagarto.
VOZ. Y yo un topo.
ENRIQUE. Sois muy distintos, hijos. Cumpliré los encargos de todos.
VIEJO. Muy distintos.
ENRIQUE. ¿Qué dices?
VIEJO. ¿Te puedo llevar las maletas?
ENRIQUE. No. (Se oyen risas de niños.)
VIEJO. Son hijos tuyos.
ENRIQUE. Los seis.
VIEJO. Yo conozco hace mucho tiempo a la madre de ellos, a tu mujer. Estuve de cochero en su casa, pero si te confieso la verdad, ahora estoy mejor de mendigo. Los caballos ¡ja, ja, ja! Nadie sabe el miedo que a mí me dan los caballos. Caiga un rayo
sobre todos sus ojos. Guiar un coche es muy difícil. ¡Oh! Es dificilísimo. Si no tienes
miedo, no te enteras, y si te enteras, no tienes miedo. ¡Malditos sean los caballos!
ENRIQUE. (Cogiendo las maletas.) Déjame.
VIEJO. No, no. Yo por unas monedillas, las más pequeñas que tengas, te las llevo. Tu
mujer te lo agradecerá. Ella no tenía miedo a los caballos. Ella es feliz ( …)